ANTECEDENTES
Hasta ahora no tenemos vestigio alguno de que las tierras que hoy conforman el término municipal de Aldeacipreste hayan estado habitadas en el período Paleolítico. Sin embargo, sí existen vestigios de la presencia del hombre en tierras colindantes, durante el Neolítico y Eneolítico (Edad de Bronce), tal y como se desprende de una estela funeraria hallada en los años 80 en el término municipal de VALDEFUENTES DE SANGUSÍN (ver imagen derecha) por D. Joaquín Sierra Mandado, maestro natural de Baños de Montemayor, en una campaña de - Misión Rescate - . Es descrita por D. Manuel Santonja en el primer volumen de la - Historia de Salamanca - quien lo data en torno al año 1.700 aC.
HISTORIA.
Hasta ahora sobre la historia de nuestro municipio, no es que se tenga mucha información y datos concretos sobre nuestras manos y podernos extendernos con amplitud.
No se han encontrado en el término de Aldeacipreste vestigios contrastados de una probable ocupación y establecimiento en el mismo, del pueblo vettón. Sin embargo, la demostrada presencia de estos pobladores en zonas tan próximas como El Cerro y La Lagunilla nos permite extraer la conclusión de que estas tierras formaron parte del territorio de la Vettonia.
Edad de Hierro.
Existen abundantes fuentes de datos que permiten establecer que fueron los -vettones-, pueblo de origen celta, quienes desde el siglo IV antes de Cristo hasta el siglo I de nuestra Era, ocuparon y se establecieron sobre las tierras de la Meseta Central, habitando especialmente las sierras occidentales del Sistema Central, Gredos, Peña de Francia y Sierra de Gata, extendiéndose en dirección Norte, hasta los cursos de los ríos Tormes y Duero, por la penillanura que comprenden, entre otras, las tierras del hoy término municipal de ALDEACIPRESTE. Al área controlada por este pueblo celta se le denominó la VETTONIA y sus fronteras limitaban con los siguientes pueblos: Al Norte con los -vacceos- y -galaicos bracarenses-, al este con los -carpetanos-, al Sureste con los -eburones-, -germanos- y -cleticos, y al Oeste y Suroeste con los -lusitanos-.
De la Edad del Hierro hay indicios de un castro en la zona de Cerro y Lagunilla.
Cuando avanzan los romanos desde el sur estas tierras están habitadas por los VETTONES, uno de los pueblos englobados en el grupo de los celtíberos.
Tenían una economía basada en el pastoreo de ganado - de cerda y vacuno- debido a las características del terreno y ligado a esta actividad están las esculturas denominadas "verracos" encontradas en su territorio (desde el toro del puente de Salamanca o el recientemente encontrado en Yecla de Yeltes hasta el que se halla en Segura de Toro -pueblo de Cáceres cercano a la calzada de La Plata).
A veces acompañaban a los lusitanos en sus correrías por la Bética en busca de botín, hay testimonios de ello que se remontan al 194 a.C., y junto a ellos serán dominados por los romanos en las llamadas Guerras Lusitanas (154 a 133 a.C.).
De esta época es la inscripción que describe D César Morán encontrada en las cercanías del arroyo de Hornacinos, en sus inmediaciones está la denominada Cabeza del Castillo a que aludimos anteriormente como un supuesto castro:
Tenían una economía basada en el pastoreo de ganado - de cerda y vacuno- debido a las características del terreno y ligado a esta actividad están las esculturas denominadas "verracos" encontradas en su territorio (desde el toro del puente de Salamanca o el recientemente encontrado en Yecla de Yeltes hasta el que se halla en Segura de Toro -pueblo de Cáceres cercano a la calzada de La Plata).
A veces acompañaban a los lusitanos en sus correrías por la Bética en busca de botín, hay testimonios de ello que se remontan al 194 a.C., y junto a ellos serán dominados por los romanos en las llamadas Guerras Lusitanas (154 a 133 a.C.).
De esta época es la inscripción que describe D César Morán encontrada en las cercanías del arroyo de Hornacinos, en sus inmediaciones está la denominada Cabeza del Castillo a que aludimos anteriormente como un supuesto castro:
ACPVLSO
IO
ONTIVS
PRIMI . F . EN
TVS
P O S
IO
ONTIVS
PRIMI . F . EN
TVS
P O S
que Morán traduce así: "Oncio Ento hijo de Primo puso este altar al dios Acpulsoio" , Salinas de Frías le incluye como una de las divinidades de los vetones y menciona también la posible existencia en las cercanas cumbres de Béjar de un santuario a dioses relacionados con la luz del día.
La conquista romana se produce como consecuencia del asesinato de Viriato (138 a.C.) momento en que los lusitanos, y con ellos suponemos que los vetones porque las fuentes los solapan a veces, son derrotados y las tropas romanas pasan al norte del Sistema Central. La ruta seguida fue la del Camino (calzada) de la Plata, utilizada anteriormente por Anibal en su incursión contra los vacceos, por lo que nuestra comarca fue el paso obligado de las tropas.
Durante la guerra que la sublevación de Sertorio origina en la península a estas tierras llega Quinto C. Metelo (79-78 a C.) quien establece una línea sólida sobre el Camino de la Plata desde "Castro Metellinum" (Medellín) hasta el paso del Sistema Central con el puesto militar de Vicus Caecilius, que se ubica cerca del límite de Salamanca con Cáceres, ambos lugares fueron fundados por él y éste último se convirtió en el bastión más avanzado. Posteriormente la calzada romana se ampliaría hacia el norte cruzando las tierras de Montemayor, de aquella época nos han quedado diferentes vestigios:
En nuestras manos tenemos algunos datos de Aldeacipreste según el Libro de Pascual Madoz e Ibañez. Libro editado entre 1848 - 1850, con el título: Diccionario Geográfico, Histórico y Estadístico de España.
Estamos en ello y esperamos reflejarlo en estas páginas.
ALDEACIPRESTE
Igualmente tienen esta precisa materia (lino) ..., aldea de Montemayor, ...
Manufacturas del partido de Montemayor
En Peñacaballera se texen lienzos, que los consumen sus vecinos, y el lino es de su propia cosecha.
En ... y Aldea de Monte mayor, ... se practica lo mismo.
Manufacturas del partido de Montemayor
En Peñacaballera se texen lienzos, que los consumen sus vecinos, y el lino es de su propia cosecha.
En ... y Aldea de Monte mayor, ... se practica lo mismo.
Lugar de señorío de España, provincia y partido de Salamanca, cuarto de Ojeda, Alcalde Pedáneo, 42 vecinos, 153 habitantes, 1 parroquia. Situado a 13 leguas de la capital y legua y 1/2 de Monte-Mayor; confina con los pueblos de Colmenar, Horcajo y Valbuena, donde nace el arroyo la venta que desagua en el río Cuerpo de Hombre. Produce granos, legumbres, pastos y ganados. Contribuciones 514 reales 10 maravedís. Derechos enagenados 107 reales, 22 maravedís.
ALDEACIPRESTE o ALDEA DEL ARCIPRESTE (p.47) : l. con ayunt. de la prov. de Salamanca (14 leg.), part. jud. de Béjar (2), aud. terr. y c. g. de Castilla la Vieja (Valladolid (34 leg.), dióc. de Coria (14):Sit. en una pequeña colina muy ventilada por todos lados, desde la cual se descubren muchos pueblos y hasta el palacio de los duques de Béjar, llamado del bosque: tiene 70 CASAS reunidas, de malísima construoción y un solo piso por lo regular: una pequeña plaza, casa de concejo, y del curato, igl. parr.: cementerio al N. del 1., espacioso y ventilado; una ermita muy moderna al 5. a dist. de 300 pasos sobre el camino que sube de Monte Mayor, dedicada a San Roque, cuya festividad se celebra en su día; pilones de aguas potables, abundantes y buenas para las personas y para los sanados, y por fin, algunos manantiales escasos que forman arroyuelos de corta duración; entre ellos el llamado la Venta, que desemboca en el Cuerpo de Hombre. La igl. parr. (la Asunción de Ntra. Sra. de primer ascenso) sitª al mediodía del pueblo; es un edificio pequeño, aunque sólido, especialmente la torre, construida de piedra berroqueña, perfectamente labrada en piezas grandes, y casi iguales, con un siglo de posterioridad al resto del templo: el curato es perpetuo, se halla servido por un ecónomo, un sacristán y dos acólitos, y tiene un anejo con parr., de la misma advocación que la matriz, llamado Balbuena. Confina el TÉRM. por el N. con los de Colmenar y Horcajo; E. con los de Valbuena y Valdijaderos, y 8. y O. con el de Monte-Mayor; y abraza 748 fan. 6 celemines de tierra, algunas de ellas de primera calidad, y las otras de segunda y tercera, y 52 fueron del clero: el TERRENO en su mayor parte es montuoso, de mata baja, de roble y algunos castaños, pedregoso, de secano y poco fértil, y las labores se hacen con bueyes: tiene deh., algunos baldíos de pastos y un pequeño monte de roble. Los CAMINOS son veredas en mal estado, que conducen a los pueblos circunvecinos, y a 1/2 leg. al S. pasa el cordel de merinas que trashuman de Castilla a Extremadura por Monte-Mayor. PROD.: trigo de inferior calidad, centeno, cebada, lino, patatas, legumbres, ganado vacuno, lanar, cabrío, caza menuda, y aun corzas y lobos que ocasionan daños de consideración IND.: la agricola, y ganaderías: POBL.: 46 vec., casi todos propietarios, 164 hab. RIQUEZA TERR. PROD.: 182,750 rs.: INP. 9,137 rs. Corresponde al marquesado de MonteMayor, que cobraba 2/9 de diezmos y las alcabalas.
INTERROGATORIO SOBRE LA AGRICULTURA DE 1802
D. Miguel Cayetano Soler, Secretario de Estado y Hacienda, ordena se haga una encuesta para averiguar la situación en que se encuentra la agricultura en el reino. Se realizan dos cuestionarios uno sobre la tierra y otro, denominado político, sobre su tratamiento. Sin ser una información completamente fidedigna, por ocultamientos o errores en las contestaciones -más o menos interesados-, las respuestas nos sirven para hacernos una idea sobre la situación en que se encontraban los pueblos.
En su transcripción he optado por dejar la ortografía de la época, resolviendo las abreviaturas, aunque fanega he preferido dejarla abreviada, fgas/fgas, para evitar repeticiones.
Estos datos proceden del Archivo de la Universidad de Salamanca, donde se pueden consultar, con la signatura siguiente AUSA-2126, Papeles históricos.
En su transcripción he optado por dejar la ortografía de la época, resolviendo las abreviaturas, aunque fanega he preferido dejarla abreviada, fgas/fgas, para evitar repeticiones.
Estos datos proceden del Archivo de la Universidad de Salamanca, donde se pueden consultar, con la signatura siguiente AUSA-2126, Papeles históricos.
EL EXCMO. SEÑOR D. MIGUEL CAYETANO SOLER Secretario de estado y del Despacho Universal de Hacienda, con fecha 10 de este mes, me dice lo siguiente:
"Paso a manos de V.S. los adjuntos exemplares de los Interrogatorios que deben comunicarse a todos los Pueblos de esa Intendencia, para averiguar el estado de su Agricultuta, a fin de que V.S. disponga se les dirijan sin pérdida de tiempo, dándome aviso de haberlo verificado para noticia de S.M., y cuidando V.S. de remitirme las contestaciones según las fuere recibiendo. S.M. me manda encargar a V.S. la mayor exactitud, esmero y presteza en el cumplimiento de un encargo tan interesante a su real srvicio; y espero de la notoria ilustración de V.S. que lo executará según S.M. desea."
Lo que traslado y comunico a Vms. acompañándoles al mismo tiempo los dos enunciados Iterrogatorios, para que en cumplimiento de la Real Orden satisfagan sin dilación alguna ....
Dios guardae a Vms. muchos años. Salamanca 29 de Octubre de 1802.
El conde de la Vega de Sella.
"INTERROGATORIO SOBRE LA CANTIDAD, CALIDAD, DESTINO Y CULTIVO DE LAS TIERRAS, PARA FORMAR LA DIVISIÓN AGRÍCOLA DE ESPAÑA.
Lo que traslado y comunico a Vms. acompañándoles al mismo tiempo los dos enunciados Iterrogatorios, para que en cumplimiento de la Real Orden satisfagan sin dilación alguna ....
Dios guardae a Vms. muchos años. Salamanca 29 de Octubre de 1802.
El conde de la Vega de Sella.
"INTERROGATORIO SOBRE LA CANTIDAD, CALIDAD, DESTINO Y CULTIVO DE LAS TIERRAS, PARA FORMAR LA DIVISIÓN AGRÍCOLA DE ESPAÑA.
1ª. Qué cantidad de tierras en las medidas vulgares abraza toda la jurisdicción ó término del pueblo?
La villa (Montemayor): 381 fanegadas
Cuarto del Río: Baños 738 fgas, El Cerro 2.316, Lagunilla 5.386, Peñacaballera 300, Valdelageve150 , Valdelamatanza,*"Nota.Por certificación de la Justicia y escribano del lugar del Cerro, fecha 2 de Abril de 1803, consta que en las contextaciones a estos Interrogatorios de dicho lugar se comprendió al varrio de Valdelamatanza, por ser este dicho lugar todo un vecindario y un término con ninguna separación." .
Cuarto de Ojeda: La Aldea "700 fgas de trigo que es la medida vulgar", Cristóbal "200 fgas de sembradura", La Calzada 650, Colmenar 1.234, Barrios de san Simón y Felipe** "Nota.Por certificación de la Justicia y fiel de fechos del lugar de Colmenar, fecha 20 de Mayo de 1803, resulta que en las contextaciones a estos Interrogatorios se comprende los dos barrios despoblados de San Simón y Felipe cuios territorios pertenecen a dicho lugar y por lo mismo y de no haber noticia del tiempo que ha que se verificó dicha su despoblación no se espresó en dichas respuestas pareciéndonos que no era necesario." Horcaxo 1.130, Valbuen 250, Valdehijaderos 720, Valdefuentes 3.200.
2ª. Qué cantidad de tierra se cultiva entrando todo género de labor?
La villa (Montemayor): 126 fgas.
Cuarto del Río: Baños 369 , El Cerro 934, Lagunilla 4.286, Peñacaballera 80, Valdelageve 50.
Cuarto de Ojeda: La Aldea 550, Cristóbal 850, La Calzada 398, Colmenar 834, Horcaxo 879, Valbuena 90, Valdehijaderos 398, Valdefuentes 2.000.
3ª. Qué cantidad no se cultiva?
La villa (Montemayor): 255 fgas
Cuarto del Río: Baños 369, El Cerro "184 por estar plantadas de castaños y 500 por ser de ínfima calidad y mui peñascoso", Lagunilla 1.100, Peñacaballera 220, Valdelageve "las 100 por ynútil y peñascosas."
Cuarto de Ojeda: La Aldea 150,Cristóbal 350, La Calzada 258, Colmenar 400, Horcaxo 263, Valbuena 20, Valdehijaderos 297, Valdefuentes 1.000.
4ª. De las tierras cultivadas, quántas hay ricas, fuertes ó de primera suerte?
5ª. Quántas hay (de las cultivadas) gredosas, medianas ó de segunda suerte?
6ª. Quántas (tambien de las cultivadas) hay arenosas, ligeras, floxas ó de tercera suerte?
7ª. Á quáles frutos se acostumbra en el pueblo destinar la mejor tierra?
8ª. Á quáles frutos es costumbre destinar la tierra mediana ó de segunda suerte?
9ª. Á quáles frutos se destinan las floxas o de segunda suerte?
10ª Quánto fruto produce un año con otro cada fanega de tierra (ó la medida que se use en el pueblo), o quánto por uno da la tierra en general en un año mediano?
La villa (Montemayor): la mejor a 5 fgas, y la inferior a 2 fgas y media.
Cuarto del Río: Baños de 4 a 4 fgas, El Cerro 5 fgas, Lagunilla 3 fgas y 1/2, Peñacaballera a 5 fgas, Valdelageve 3 fgas.
Cuarto de Ojeda: La Aldea de 6 a 7 fgas, Cristóbal 3 fgas y media, La Calzada "el lino cada un quarental ¿22? mañas que hacen en limpio 8 o 10 libras y cada quartilla de terreno una fanega de lino; los garvanzos 4 fgas", Colmenar a 4 fgas, Horcaxo "el trigo y el centeno 3 fgas, la cevada 4 y el lino lo mismo que el lugar de La Calzada", Valbuena "lo mismo que el lugar de La Calzada" , Valdehijaderos "lo mismo que el lugar de La Calzada", Valdefuentes 4 fgas.
11ª De las tierras cultivadas quántas hay que se puedan cultivar?
12ª De estas tierras incultas, pero cultivables, quántas hay que sean fuertes ó de primera suerte?
13ª De las tierras incultas cultivables, quántas hay medianas, gredosas ó de segunda suerte?
14ª Quántas de las mismas hay floxas, areniscas ó de tercera suerte?
15ª Entre las tierras incultas quántas hay que de ningún modo pueden cultivarse?
16ª Qué cantidad de tierra se siembra cada año?
17ª Qué cantidad se dexa en descanso?
18ª Por quánto tiempo es costumbre dexarla descansar?
19ª De las tierras que se cultivan qué cantidad se emplea en granos, como son trigo, cebada, maiz ó panizo, etc.?
20ª Quántas se emplean en legumbres de toda especie?
21ª Quántas se emplean en el cultivo de hortaliza y frutas?
22ª Quántas se emplean en el cultivo de patatas, nabos y demás raices?
23ª Quántas tierras se emplean en el cultivo de producciones propias para manufacturas, ó de materias primeras, como lino, cáñamo, algodón, barrilla, zumaque, alazor, etc.?
24ª Quántas hay de viña?
La villa (Montemayor):
Cuarto del Río: Baños 100 fgas, El Cerro 87, Lagunilla 810, Peñacaballera 4, Valdelageve 4 fgas.
Cuarto de Ojeda: La Aldea 11,Cristóbal 5, La Calzada "266 peonadas que hacen 28 fanegas de tierra", Colmenar 20 fgas, Horcaxo 10 fgas , Valbuena "20 peonadas que hacen dos fgas de tierra", Valdehijaderos "72 peonadas que son 6 fgas de tierra", Valdefuentes 3 fgas.
25ª Quántas de olivares?
La villa (Montemayor):
Cuarto del Río: El Cerro, 32 y media. Lagunilla, 1.080, Valdelageve,2 fgas.
Cuarto de Ojeda: Colmenar 10.
26ª Quántas de prados y pastos naturales?
La villa (Montemayor): 20 fgas.
Cuarto del Río: Baños 10, El Cerro 488. Lagunilla 230, Peñacaballera 10.
Cuarto de Ojeda: La Aldea 46, Cristóbal 8, La Calzada 20, Colmenar 20, Horcaxo 34, Valbuena, 40, Valdehijaderos 42 fgas, Valdefuentes 140 fgas.
27ª Quántas de prados y pastos artificiales?
28ª Quántas de bosques de árboles?
La villa (Montemayor): 85 fgas plantadas de castaños y nogales.
Cuarto del Río: Baños, 22 fgas de castañares, El Cerro, 184 fgs de castaños,Peñacaballera, 60 .
Cuarto de Ojeda: Cristóbal, "28 fgas que ocupan los plantíos de matas aportadas", Horcaxo "20 fgas que están destinadas a plantío", Valbuena "5 fgas que están destinadas a plantío", Valdehijaderos "20 fgas de plantío" Valdefuentes 3 fgas.
29ª Quántas de bosques de maleza?
30ª Qué cantidad de tierras concejiles, comunes ó propias tiene el pueblo?
31ª Qué cantidad de tierras baldías hay en la jurisdicción del pueblo?
32ª Qué cantidad de tierras tienen riego, ya sea natural o artificial?
INTERROGATORIO POLÍTICO
Cuarto del Río: Baños 738 fgas, El Cerro 2.316, Lagunilla 5.386, Peñacaballera 300, Valdelageve150 , Valdelamatanza,*"Nota.Por certificación de la Justicia y escribano del lugar del Cerro, fecha 2 de Abril de 1803, consta que en las contextaciones a estos Interrogatorios de dicho lugar se comprendió al varrio de Valdelamatanza, por ser este dicho lugar todo un vecindario y un término con ninguna separación." .
Cuarto de Ojeda: La Aldea "700 fgas de trigo que es la medida vulgar", Cristóbal "200 fgas de sembradura", La Calzada 650, Colmenar 1.234, Barrios de san Simón y Felipe** "Nota.Por certificación de la Justicia y fiel de fechos del lugar de Colmenar, fecha 20 de Mayo de 1803, resulta que en las contextaciones a estos Interrogatorios se comprende los dos barrios despoblados de San Simón y Felipe cuios territorios pertenecen a dicho lugar y por lo mismo y de no haber noticia del tiempo que ha que se verificó dicha su despoblación no se espresó en dichas respuestas pareciéndonos que no era necesario." Horcaxo 1.130, Valbuen 250, Valdehijaderos 720, Valdefuentes 3.200.
2ª. Qué cantidad de tierra se cultiva entrando todo género de labor?
La villa (Montemayor): 126 fgas.
Cuarto del Río: Baños 369 , El Cerro 934, Lagunilla 4.286, Peñacaballera 80, Valdelageve 50.
Cuarto de Ojeda: La Aldea 550, Cristóbal 850, La Calzada 398, Colmenar 834, Horcaxo 879, Valbuena 90, Valdehijaderos 398, Valdefuentes 2.000.
3ª. Qué cantidad no se cultiva?
La villa (Montemayor): 255 fgas
Cuarto del Río: Baños 369, El Cerro "184 por estar plantadas de castaños y 500 por ser de ínfima calidad y mui peñascoso", Lagunilla 1.100, Peñacaballera 220, Valdelageve "las 100 por ynútil y peñascosas."
Cuarto de Ojeda: La Aldea 150,Cristóbal 350, La Calzada 258, Colmenar 400, Horcaxo 263, Valbuena 20, Valdehijaderos 297, Valdefuentes 1.000.
4ª. De las tierras cultivadas, quántas hay ricas, fuertes ó de primera suerte?
5ª. Quántas hay (de las cultivadas) gredosas, medianas ó de segunda suerte?
6ª. Quántas (tambien de las cultivadas) hay arenosas, ligeras, floxas ó de tercera suerte?
7ª. Á quáles frutos se acostumbra en el pueblo destinar la mejor tierra?
8ª. Á quáles frutos es costumbre destinar la tierra mediana ó de segunda suerte?
9ª. Á quáles frutos se destinan las floxas o de segunda suerte?
10ª Quánto fruto produce un año con otro cada fanega de tierra (ó la medida que se use en el pueblo), o quánto por uno da la tierra en general en un año mediano?
La villa (Montemayor): la mejor a 5 fgas, y la inferior a 2 fgas y media.
Cuarto del Río: Baños de 4 a 4 fgas, El Cerro 5 fgas, Lagunilla 3 fgas y 1/2, Peñacaballera a 5 fgas, Valdelageve 3 fgas.
Cuarto de Ojeda: La Aldea de 6 a 7 fgas, Cristóbal 3 fgas y media, La Calzada "el lino cada un quarental ¿22? mañas que hacen en limpio 8 o 10 libras y cada quartilla de terreno una fanega de lino; los garvanzos 4 fgas", Colmenar a 4 fgas, Horcaxo "el trigo y el centeno 3 fgas, la cevada 4 y el lino lo mismo que el lugar de La Calzada", Valbuena "lo mismo que el lugar de La Calzada" , Valdehijaderos "lo mismo que el lugar de La Calzada", Valdefuentes 4 fgas.
11ª De las tierras cultivadas quántas hay que se puedan cultivar?
12ª De estas tierras incultas, pero cultivables, quántas hay que sean fuertes ó de primera suerte?
13ª De las tierras incultas cultivables, quántas hay medianas, gredosas ó de segunda suerte?
14ª Quántas de las mismas hay floxas, areniscas ó de tercera suerte?
15ª Entre las tierras incultas quántas hay que de ningún modo pueden cultivarse?
16ª Qué cantidad de tierra se siembra cada año?
17ª Qué cantidad se dexa en descanso?
18ª Por quánto tiempo es costumbre dexarla descansar?
19ª De las tierras que se cultivan qué cantidad se emplea en granos, como son trigo, cebada, maiz ó panizo, etc.?
20ª Quántas se emplean en legumbres de toda especie?
21ª Quántas se emplean en el cultivo de hortaliza y frutas?
22ª Quántas se emplean en el cultivo de patatas, nabos y demás raices?
23ª Quántas tierras se emplean en el cultivo de producciones propias para manufacturas, ó de materias primeras, como lino, cáñamo, algodón, barrilla, zumaque, alazor, etc.?
24ª Quántas hay de viña?
La villa (Montemayor):
Cuarto del Río: Baños 100 fgas, El Cerro 87, Lagunilla 810, Peñacaballera 4, Valdelageve 4 fgas.
Cuarto de Ojeda: La Aldea 11,Cristóbal 5, La Calzada "266 peonadas que hacen 28 fanegas de tierra", Colmenar 20 fgas, Horcaxo 10 fgas , Valbuena "20 peonadas que hacen dos fgas de tierra", Valdehijaderos "72 peonadas que son 6 fgas de tierra", Valdefuentes 3 fgas.
25ª Quántas de olivares?
La villa (Montemayor):
Cuarto del Río: El Cerro, 32 y media. Lagunilla, 1.080, Valdelageve,2 fgas.
Cuarto de Ojeda: Colmenar 10.
26ª Quántas de prados y pastos naturales?
La villa (Montemayor): 20 fgas.
Cuarto del Río: Baños 10, El Cerro 488. Lagunilla 230, Peñacaballera 10.
Cuarto de Ojeda: La Aldea 46, Cristóbal 8, La Calzada 20, Colmenar 20, Horcaxo 34, Valbuena, 40, Valdehijaderos 42 fgas, Valdefuentes 140 fgas.
27ª Quántas de prados y pastos artificiales?
28ª Quántas de bosques de árboles?
La villa (Montemayor): 85 fgas plantadas de castaños y nogales.
Cuarto del Río: Baños, 22 fgas de castañares, El Cerro, 184 fgs de castaños,Peñacaballera, 60 .
Cuarto de Ojeda: Cristóbal, "28 fgas que ocupan los plantíos de matas aportadas", Horcaxo "20 fgas que están destinadas a plantío", Valbuena "5 fgas que están destinadas a plantío", Valdehijaderos "20 fgas de plantío" Valdefuentes 3 fgas.
29ª Quántas de bosques de maleza?
30ª Qué cantidad de tierras concejiles, comunes ó propias tiene el pueblo?
31ª Qué cantidad de tierras baldías hay en la jurisdicción del pueblo?
32ª Qué cantidad de tierras tienen riego, ya sea natural o artificial?
INTERROGATORIO POLÍTICO
1ª Por qué causas no se cultivan las tierras incultas cultivables?
2ª A qué están destinadas las tierras concejiles; y si pudieran ser más útiles al público? Expresando el modo.
3ª Á quién pertenecen las tierras baldías de la jurisdicción del pueblo?
La villa (Montemayor): "aprobechamiento común de sus vecinos." 2ª A qué están destinadas las tierras concejiles; y si pudieran ser más útiles al público? Expresando el modo.
3ª Á quién pertenecen las tierras baldías de la jurisdicción del pueblo?
Cuarto del Río: Baños, , El Cerro, "al común aprobechamiento de sus vecinos". Lagunilla, "a toda la comunidad de esta villa y su tierra", Peñacaballera, "al propio vecindario", Valdelageve,"son del mismo pueblo".
Cuarto de Ojeda: La Aldea, , Cristóbal,"a la villa y tierra", La Calzada,"tierras valdías comprendidas en el ejido pertenecen al lugar y las el término o socampana a la comunidad de los vecinos de villa y tierra como las de los pueblos del partido", Colmenar "al común de villa y tierra", Horcaxo, , Valbuena, , Valdehijaderos"a la comunidad de villa y tierra y vecinos de toda la xurisdición y el exido de él a los vecinos del pueblo", Valdefuentes "pertenecen a la villa y tierra de Montemayor, caveza de partido".
4ª Á qué están destinados los baldíos? qué daños o provechos causan al pueblo? y, si causan daño, como podrá remediarse?
5ª Qué máquinas hidráulicas se usan para elevar las aguas para el riego de las tierras, y qué número hay de dichas máquinas?
6ª Si el pueblo ha tenido épocas (no muy remotas) de mayor cultura; esti es, de mayores cosechas, de mayor número de pares de labor, de mayor población, de más cantidad de ganados, etc. Expresando con puntualidad las materias en que haya estado más floreciente.
7ª Quáles son las causas de su decadencia (del pueblo con respecto a la pregunta natecedente) y por qué medios podrá volver a su antiguo esplendor?
8ª Si los propios del pueblo están bien administrados o no.
La villa (Montemayor): "están bien administrados"
Cuarto del Río: Baños, bien, El Cerro, bien. Lagunilla, "todos los años se preentan las cuentas en la superioridad para su aprovación", Peñacaballera, "están famosos" , Valdelageve.
Cuarto de Ojeda: La Aldea,"están como corresponde", Cristóbal, "la mayor parte no se labra por ser de mala calidad", La Calzada, "están bien administrados", Colmenar, Barrios de san Simón y Felipe "esto se lleva según estilo del pueblo", Horcaxo, , Valbuena, , Valdehijaderos "se hallan bien administrados", Valdefuentes "están bien administrados".
9ª Si ha tenido en otro tiempo bosques mejores o peores; por qué causas se han aniquilado o van aniquilando. Expresando el daño o provecho que de ello haya resultado al pueblo.
La villa (Montemayor): jamás han tenido más bosques, que ai muchas malezas y matas vajas, especies de que abunda el terreno de este pueblo.
Cuarto del Río: Baños, han estado los castañares mejor y ahora no lo están por la oruga que se cría, El Cerro, jamás han tenido más bosques que el plantío de castañares. Lagunilla, , Peñacaballera, , Valdelageve.
Cuarto de Ojeda: La Aldea, , Cristóbal, , La Calzada,"no ay diferencia en esta parte sino que se han descuajado algunos matorrales para sembrar", Colmenar , Horcaxo, , Valbuena, , Valdehijaderos "no ay diferencia solo si algunos matorrales se han descuajado para siembra", Valdefuentes "mejores vosques, ni se han aniquilado".
10ª Qué cosas o qué providencias se juzgan convenientes para el bien del pueblo, aumento de su agricultura, cría de ganado, y disminución de las trabas o inconvenientes que se opongan al bien público?
11ª Si el pueblo es escaso de aguas o tierras regadías, diga por qué medios se puede conseguir tenerlas, y con qué artefactos: también debe explicar las cosas necesarias de que carece el pueblo, y por qué medios se puede evitar esta falta?
12ª Si los labradores y demás gente del campo, durante el tiempo que no se ocupan de las labores de la tierra, trabajan en algún oficio?
13ª Si la agricultura tiene adelantamiento; esto es, si se cultiva mejor que en otro tiempo; si se han mejorado algunos instrumentos rústicos; si se han roto tierras incultas con provecho del pueblo,etc. y qué cantidad?
14ª Si los labradores conocen además del estiércol otros abonos, como la cal, la greda y el cascajo; si los usan y los tienen a mano?
15ª Si la labor se hace con bueyes o mulas, o sólo de azada, esto es a fuerza de brazos?
16ª Qué cantidad hay de tierras en las quales vivan los mismos que las cultivan?
Colmenar,Barrios de san Simón y Felipe "834 fgas que son las mismas que se necesitan para vivir los vecinos"
17ª Quánto dista el pueblo del fin de su término por los quatro vientos principales; y con quales otros pueblos confina por los mismos quatro vientos?
La villa (Montemayor):por levante un 4º de legua con los lugares de Peñacavallera y el Cerro, poniente 3/4 de legua con Lagunilla y la aldea, mediodía un 4º de legua con los dichos Peñacavallera y el Cerro, y norte media legua con el dicho Aldea y Valbuena.
Cuarto del Río: Baños, por el ábrego media legua , por los otros tres vientos un 4º de legua, confinando por dicho viento con Véjar, por gallego con el cerro, zierzo con Peñacavallera y Puerto y por el solano con La Garganta ,
El Cerro, por saliente y norte un 4º de legua con la villa de Montemayor, poniente un 4º de legua con Lagunilla, levante con los Baños y Peñacavallera 3/4 de legua y mediodía una legua con los términos de la abadía y Aldeanueva, xurisdicción de Extremadura.
Lagunilla, poniente con la villa de Montemayor media legua, mediodía con Aldeanueva del Camino 3/4 de legua, poniente con la villa de Granada media legua, norte Valdelajeve otra media legua,
Peñacaballera, por oriente con el Puerto xurosdición de Béjar medio 4º de legua, norte Montemayor un tiro de fusil, poniente el Cerro medio 4º de legua y mediodía con Baños otro tiro de fusil.
Valdelageve, por oriente con el término de Lagunilla, norte con el de Colmenar y por las demás partes con el Soto xurisdición de la villa de Granada.
Cuarto de Ojeda: La Aldea,del levante a poniente 4º y 1/2 de legua, de norte a mediodía ydem, por levante con Valbuena, poniente Colmenar, norte con Horcajo y el sur con la villa de Montemayor,
Cristóbal, por saliente con Valdefuentes y dista un 4º de legua y mediodía con Horcajo idem, poniente Santa María lo Llano y confina con sus casas, norte Santiváñez 4º y 1/2 de legua.
La Calzada " de levante a poniente medio 4º de legua, de norte a mediodía media legua, poniente con Casas de la Calzada, xurisdición de Béjar, poniente Valdehijaderos, con Valdefunetes y su término, y mediodía con Valbuena de la xurisdición de Montemayor."
Colmenar, Barrios de san Simón y Felipe "al norte Horcajo, la Aldea al oriente, compone una legua de distante, al mediodía Valdelageve otra legua y poniente Pinedas otra legua".
Horcaxo "de levante a poniente media legua y 3/4 de legua de norte a mediodía, por levante con Valdehijaderos y Aldea Arcipreste, poniente con Cristóval y el colmenar y norte con dicho Valdehijaderos"
Valbuena "del levante a poniente un 4º de legua y de norte a mediodía igual, por levante con Montemayor igual, con el lugar de la Aldea y mediodía con el lugar de Peñacavallera xurisdición de Montemayor"
Valdehijaderos "de levante a poniente un 4º de legua y media de norte a mediodía, por levante con La Calzada poniente Horcajo, norte Valdefuentes y dicho Horcajo y mediodía con Valbuena xurisdición de Montemayor"
Valdefuentes "dista por el saliente con Valverde dista dos tiros de vala, mediodía con La Calzada 4º y medio de legua, poniente con Christóval un 4º y norte con san estevan media legua".
18ª Qué cantidad de tierras hay cultivadas por sus propietarios?
La villa (Montemayor): 88 fgas
Cuarto del Río: Baños, 60, El Cerro, 1.732. Lagunilla, todas las cultivadas, Peñacaballera, idem, Valdelageve,50 fgas.
Cuarto de Ojeda: La Aldea,470,Cristóbal,"todas las que hay son propietarios los vecinos de ellas", La Calzada, , Colmenar "las 834 fgas", Horcaxo "todas las que están ynsinuadas", Valbuena 30 fgas, Valdehijaderos 262, Valdefuentes "todas las de la 2ª pregunta".
19ª Qué cantidad hay cultivada por los arrendadores?
20ª Qué cantidad de tierras de mayorazgos hay cultivadas?
Valdehijaderos 6 fgas.
21ª Qué cantidad de las dichas hay abandonadas o sin cultivar?
22ª Quántas tierras de Capellanías hay cultivadas?
La villa (Montemayor):
Cuarto del Río: Baños, 13 fgas, El Cerro, de 7 a 8 fgas . Lagunilla, 15 fgas, Peñacaballera, 15 fgas, Valdelageve,20 fgas.
Cuarto de Ojeda: La Aldea, 30 fgas, Cristóbal, 5 fgas, Colmenar 24 fgas, Valdehijaderos 16 fgas, Valdefuentes 4 fgas.
23ª Quántas de las dichas incultas?
24ª Quántas hay de Comunidades Religiosas en cultivo?
La Aldea 8 fgas,La Calzada 26 fgas, Colmenar 10 fgas.
25ª Quántas de dichas incultas?
26ª Qué medidas se usan para las tierras?
La villa (Montemayor): lo que ocupa una fanega en sembradura.
Cuarto del Río: Baños, por fanegas, El Cerro, idem . Lagunilla, idem , Peñacaballera, idem, Valdelageve,idem.
Cuarto de Ojeda: La Aldea, idem, La Calzada, "no ay medida sino lo que se regula buenamente para la siembra", Colmenar "por el pote de Ávila", Horcaxo "sólo lo que se regula buenamente para la siembra", Valbuena "lo que se regula buenamente para la siembra", Valdehijaderos "lo que se regula para la siembra".
27ª Qué medidas para los granos?
28ª Qué medidas se usan para los vinos y demás líquidos?
* Aún hoy Valdelamatanza sigue siendo, legalmente, un anejo del municipio de >El Cerro.>
Calzada: pensamos que es un claro error del escribiente, deberán ser 1.200 fgas.
** Los barrios de San Simón y Felipe han desaparecido, ignoro por los datos de otros documentos (censos, escrituras notariales, etc) si eran dos o uno, en los mapas topográficos de la zona puede localizarse una colina o pequeña elevación llamada Felipe, lugar en que probablemente se asentara la aldea.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España
El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, editado por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850), ocupó un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del siglo XIX. Curiosamente, a finales del siglo XX, el sarampión autonómico y localista que sacudió España, encontró en el Madoz una fuente inagotable con la que satisfacer las ansias bibliográficas de esas nuevas estructuras administrativas ansiosas de construir una nueva identidad: ilustres y hábiles magos de la tijera, el engrudo y el recorte, reimprimieron en volúmenes facticios los fragmentos extraídos de la magna obra de aquel patriota español, creando docenas de madozitos agrupados por regiones, comunidades autónomas y provincias ¡de los que se hace figurar como autor al propio Pascual Madoz !: Hiztegi geografiko estatistiko historikoa Gipuzkoa; Diccionario geográfico estadístico histórico de Alicante, Castellón y Valencia; Diccionario geográfico estadístico histórico de Andalucía; Diccionario geográfico estadístico histórico de Castilla y León; Diccionario geográfico estadístico histórico de Canarias; Diccionario geográfico estadístico histórico de Galicia... Si don Pascual Madoz hubiera levantado entonces la cabeza no habría dudado en organizar una partida contra tales depredadores interesados y alucinados de finales del siglo XX.
Leamos la advertencia que el autor colocó en 1850 al final de su obra (tomo 16, página 683):
Muchos de mis amigos me han manifestado que debía publicar al fin del Diccionario la historia de esta obra. Diré sobre ello breves palabras. Durante mi emigración de 1830 a 1832, me dediqué en París y en Tours al estudio de la geografía y de la estadística: publicado el decreto de amnistía, llegué a Barcelona y a principios de 1833 me puse al frente de las oficinas del Diccionario Geográfico Universal que en aquella ciudad se publicaba. Entonces adicioné e imprimí la obra titulada Estadística de España, que había escrito en francés mi amigo el Sr. Moreau de Jonnes. La buena acogida que tuvo este mi primer ensayo así en Madrid como en Barcelona, y la venta instantánea de los 2.000 ejemplares de aquella tirada, me decidieron a emprender un Diccionario de España, mejorando, o al menos pretendiendo mejorar la publicación del Sr. Miñano, que había prestado con su obra, y a pesar de los defectos que pueda contener, un verdadero servicio a su patria.
La primera instrucción y circular dirigida después de un detenido exámen sobre el plan de mi obra y los medios de llevarla a término, tiene la fecha de 4 de junio de 1834; pero como la guerra civil se extendía por muchas provincias, y yo mismo hube de tomar una parte muy activa en ella, nombrado en el año de 1835 gobernador militar y juez de primera instancia del valle de Arán, reuní muy pocas noticias, y acaso no pasaban de 20 los colaboradores que en aquella época tenía yo en toda España. Desde las montañas de Cataluña vine a Madrid en el año de 1836, diputado de las Cortes constituyentes por la provincia de Lérida. Extendí desde luego mis relaciones, adquirí algunos datos, constando sin embargo el personal de la redacción de solos dos escribientes. La noticia de los fusilamientos de Estella me hizo creer, al concluir el mes de febrero de 1839, que estaba muy cercano el término de la guerra civil, y desde aquel instante, y sin vacilar, monté ya en grande escala mis oficinas: busqué colaboradores en todos los partidos de España, y los encontré tan entendidos como desinteresados. No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los bueos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos.
La impresión del Diccionario principió en 27 de mayo de 1845, y ha concluido en 11 del mismo mes del año 1850. Acaso no haya ejemplar de una impresión tan rápida, de obra tan voluminosa y de letra tan reducida; y reducida ha debido ser forzosamente, para poder utilizar todos los materiales que había reunido.
Hijo de humilde y pobre familia, sin más bienes de fortuna que los que me ha proporcionado mi aplicación, después de 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios he conseguido dar cima a una obra, que todos consideraban difícil, que más de uno reputaba imposible. Miñano trazó el camino que yo he seguido: toda mi ambición se reduce hoy a ver todavía otro trabajo que oscurezca el mío, emprendido por algun jóven estudioso, que haga conocer mejor que yo todo lo que puede, todo lo que vale la muy noble, la muy generosa Nación Española.
Madrid, 11 de mayo de 1850.
Pascual Madoz
Pascual Madoz
Pascual Madoz e Ibáñez (1806-1870)
Pascua Madoz nació en Pamplona el 17 de mayo de 1806, hijo de una familia
humilde y pobre. Recibió su primera educación con los escolapios en Barbastro y
estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza. Activo y decidido liberal desde sujuventud combatió por el triunfo de la libertad como soldado y como hombre de
parlamento: ya en 1823 tomó el fusil para defenderla y hubo de pelear en
Zaragoza y en el castillo de Monzón, donde el malvado francés, nuestro perverso
enemigo, le tuvo como prisionero durante algún tiempo. Estas vicisitudes patrióticas interrumpieron sus estudios y, lo que son las cosas, a causa de los sucesos políticos en los que había tomado parte, tuvo que trasladarse como refugiado precisamente a Francia.
Durante su forzosa emigración de 1830 a 1832, se dedicó en París y en Tours al estudio de la geografía y de la estadística. Pudo volver a España tras la amnistia decretada por María Cristina, fijando su residencia en Barcelona, donde, a principios de 1833, ya estaba al frente de las oficinas del Diccionario geográfico universal (Barcelona 1829-1834) que en aquella ciudad se publicaba, y del que se hizo cargo a partir de la letra R. Hasta 1834 no recibió el título de licenciado en Derecho, y ese mismo año, el 4 de junio de 1834, ya difundía su plan de un Diccionario geográfico de España que lograría ver culminado en 1850.
Desde 1835 ejercía la abogacía en Barcelona, y ese mismo año tradujo, adicionó y publicó la obra de Alex
Moreau de Jonnes, Estadística de España: territorio, población, agricultura, minas, industria, comercio, navegación, colonias, hacienda, ejército, justicia e instrucicón pública (Barcelona 1835) y una interesante Reseña sobre el clero español y examen de la naturaleza de los bienes eclesiásticos. También dirigió durante algunos meses el periódico de oposición El Catalán.
humilde y pobre. Recibió su primera educación con los escolapios en Barbastro y
estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza. Activo y decidido liberal desde sujuventud combatió por el triunfo de la libertad como soldado y como hombre de
parlamento: ya en 1823 tomó el fusil para defenderla y hubo de pelear en
Zaragoza y en el castillo de Monzón, donde el malvado francés, nuestro perverso
enemigo, le tuvo como prisionero durante algún tiempo. Estas vicisitudes patrióticas interrumpieron sus estudios y, lo que son las cosas, a causa de los sucesos políticos en los que había tomado parte, tuvo que trasladarse como refugiado precisamente a Francia.
Durante su forzosa emigración de 1830 a 1832, se dedicó en París y en Tours al estudio de la geografía y de la estadística. Pudo volver a España tras la amnistia decretada por María Cristina, fijando su residencia en Barcelona, donde, a principios de 1833, ya estaba al frente de las oficinas del Diccionario geográfico universal (Barcelona 1829-1834) que en aquella ciudad se publicaba, y del que se hizo cargo a partir de la letra R. Hasta 1834 no recibió el título de licenciado en Derecho, y ese mismo año, el 4 de junio de 1834, ya difundía su plan de un Diccionario geográfico de España que lograría ver culminado en 1850.
Desde 1835 ejercía la abogacía en Barcelona, y ese mismo año tradujo, adicionó y publicó la obra de Alex
Moreau de Jonnes, Estadística de España: territorio, población, agricultura, minas, industria, comercio, navegación, colonias, hacienda, ejército, justicia e instrucicón pública (Barcelona 1835) y una interesante Reseña sobre el clero español y examen de la naturaleza de los bienes eclesiásticos. También dirigió durante algunos meses el periódico de oposición El Catalán.
Nombrado juez de primera instancia y gobernador del Valle de Aran, le cupo el honor de perseguir a varias
partidas carlistas, distinguiéndose muy particularmente en la lucha contra aquella fanática modalidad del
integrismo católico. La provincia de Lérida le envió a las Cortes, continuando en la capital de España su activa labor editorial y política: en sus discursos manifestó ideas muy avanzadas y fue asesor de Hacienda. En 1840 apareció en Madrid su Colección universal de causas célebres. Se puso al frente en 1843 de la coalición con la que algunos progresistas hicieron viva oposición a Espartero, pero pronto tuvo ocasión de arrepentirse de ello en un calabozo. Él mismo hizo su defensa y la de sus compañeros de prisión y amigos, quienes, aunque se ostentaban de inocentes, fueron tratados como bandidos: absuelto marchó de nuevo al extranjero, de donde volvió para publicar su Diccionario Geográfico de España, cuyos trabajos tenía bastante adelantados, obra gigantesca que sólo pudo llevar a cabo un carácter emprendedor y tenaz como lo fue el de Madoz. El primer volumen se publicó en Madrid en 1845 y el volumen 16 en 1850. Mientras tanto, en 1848, publicó Madrid: audiencia, provincia, intendencia, vicaría, partido y villa. Conviene resaltar que Madoz, para poder culminar obras tan ambiciosas, tuvo que asumir el papel tanto de editor literario como de impresor, organizando imprenta propia.
partidas carlistas, distinguiéndose muy particularmente en la lucha contra aquella fanática modalidad del
integrismo católico. La provincia de Lérida le envió a las Cortes, continuando en la capital de España su activa labor editorial y política: en sus discursos manifestó ideas muy avanzadas y fue asesor de Hacienda. En 1840 apareció en Madrid su Colección universal de causas célebres. Se puso al frente en 1843 de la coalición con la que algunos progresistas hicieron viva oposición a Espartero, pero pronto tuvo ocasión de arrepentirse de ello en un calabozo. Él mismo hizo su defensa y la de sus compañeros de prisión y amigos, quienes, aunque se ostentaban de inocentes, fueron tratados como bandidos: absuelto marchó de nuevo al extranjero, de donde volvió para publicar su Diccionario Geográfico de España, cuyos trabajos tenía bastante adelantados, obra gigantesca que sólo pudo llevar a cabo un carácter emprendedor y tenaz como lo fue el de Madoz. El primer volumen se publicó en Madrid en 1845 y el volumen 16 en 1850. Mientras tanto, en 1848, publicó Madrid: audiencia, provincia, intendencia, vicaría, partido y villa. Conviene resaltar que Madoz, para poder culminar obras tan ambiciosas, tuvo que asumir el papel tanto de editor literario como de impresor, organizando imprenta propia.
Tras la revolución de 1854, el 9 de agosto fue nombrado gobernador de Barcelona, ciudad en la que contaba
con muchas simpatías. Volvió después a su escaño de diputado, presidió las Cortes, y el 21 de enero de 1855 se le confió la cartera de Hacienda. En esta ocasión presentó el famoso proyecto de ley de Desamortización, que consiguió ver aprobado, a pesar de la feroz oposición del clero católico, que veía lesionados los privilegios que seguía reconociendo a la Iglesia de Roma el Concordato de 1851. Aunque esta ley por él promovida fue sancionada el primero de mayo de 1855, al mes siguiente presentaba la dimisión, al observar que la corona le mostraba algún desvío, pasando a figurar en la oposición. Se puso Madoz a la cabeza de los milicianos nacionales, pero vencida por el gobierno la resistencia de éstos, tuvo que huir de nuevo Pascual Madoz al extranjero. Tras la revolución de 1868 fue gobernador de Madrid, cargo al que también renunció al poco tiempo. Hizo la oposición al gobierno provisional, y después de votar la candidatura del duque de Aosta para el vacante trono de España, formó parte de la legación enviada a Florencia para ofrecer a ese duque la corona, pero en Génova le sorprendió la muerte, el 13 de diciembre de 1870.
con muchas simpatías. Volvió después a su escaño de diputado, presidió las Cortes, y el 21 de enero de 1855 se le confió la cartera de Hacienda. En esta ocasión presentó el famoso proyecto de ley de Desamortización, que consiguió ver aprobado, a pesar de la feroz oposición del clero católico, que veía lesionados los privilegios que seguía reconociendo a la Iglesia de Roma el Concordato de 1851. Aunque esta ley por él promovida fue sancionada el primero de mayo de 1855, al mes siguiente presentaba la dimisión, al observar que la corona le mostraba algún desvío, pasando a figurar en la oposición. Se puso Madoz a la cabeza de los milicianos nacionales, pero vencida por el gobierno la resistencia de éstos, tuvo que huir de nuevo Pascual Madoz al extranjero. Tras la revolución de 1868 fue gobernador de Madrid, cargo al que también renunció al poco tiempo. Hizo la oposición al gobierno provisional, y después de votar la candidatura del duque de Aosta para el vacante trono de España, formó parte de la legación enviada a Florencia para ofrecer a ese duque la corona, pero en Génova le sorprendió la muerte, el 13 de diciembre de 1870.